¿Quién gana y (sobre todo) quién pierde en un mercado sin casas? La escasez de vivienda bloquea carreras, frena la economía y, en definitiva, dificulta enormemente cada nuevo proyecto vital. Solo gana quien tiene capital de partida para invertir en un activo que se vuelve cada vez más caro precisamente porque es escaso.
Pero escapar de esta trampa y alcanzar la abundancia es posible: si logramos movilizarlos, tres millones de hogares nuevos pueden abrir, en la próxima década, un horizonte de oportunidades y devolvernos la posibilidad de elegir dónde y cómo vivir.
Reserva tu ejemplar ahora y te llegará el 10 de septiembre 👇
Amazon · Casa del Libro · La Mistral · La Central · Penguin
🔬 Un diagnóstico con datos pero sin filtros – Por qué las demandas crecen mucho más rápido que la oferta dejando atrás a quien no puede seguir el ritmo de los precios, el alquiler se ha vuelto una trampa, y comprar es un juego de suma cero.
👥 Los nuevos ganadores del mercado de la escasez – Fondos de inversión, compradores extranjeros... pero, sobre todo, una generación de propietarios que puede vender (o heredar) para comprar.
⛔️ Lo que frena la movilización de vivienda – Suelo bloqueado en desarrollos y licencias que tardan años, maraña burocrática y regulatoria que no prioriza, y un sector privado al que le cuesta recuperar capacidad para responder a la demanda en un contexto de crédito difícil.
🏛️ Por qué el Estado se paraliza – Presupuestos insuficientes, laberintos autoimpuestos y el síndrome NIMBY ("sí, pero no aquí", "sí, pero no así" o "sí, pero más") que mata casi cualquier proyecto.
🚀 El camino de la escasez a la abundancia – Cómo hacer nuevos barrios densos y vivibles, eliminar trabas regulatorias y además construir el parque de vivienda protegida que necesitamos para que los nuevos millones de hogares tengan un techo.
⚙️ Gestionar bien lo que ya existe y lo que vendrá – Movilizar vivienda vacía, facilitar el acceso a la primera compra de residentes, y crear un mercado de alquiler estable y accesible, que proteja a los vulnerables sin reiterar los dramáticos errores regulatorios del presente.
Jorge Galindo (Valencia, 1985) es doctor en Sociología por la Universidad de Ginebra y director adjunto de EsadeEcPol, donde se enfoca en la línea editorial, de comunicación, visualización de datos y áreas estratégicas.
Su carrera comenzó trabajando en políticas públicas urbanas tras la crisis inmobiliaria, lo que le llevó a cofundar el influyente blog Politikon. Con sus compañeros co-escribiría La urna rota (2014) y El muro invisible (2017), referencias del debate sobre reformas en España.
Especializado en políticas públicas basadas en evidencia, combina el análisis riguroso con la divulgación, escribiendo regularmente en El País desde 2016. Su trabajo conecta la investigación académica con la conversación pública informada, buscando que nos hagamos mejores preguntas colectivas y las respondamos con rigor, datos y precisión.
Reserva tu ejemplar ahora y te llegará el 10 de septiembre 👇
Amazon · Casa del Libro · La Mistral · La Central · Penguin